top of page
Buscar

¿Debo votar en la elección judicial aunque no este de acuerdo con ella?

  • Foto del escritor: Gustavo Virgen
    Gustavo Virgen
  • 6 abr
  • 2 Min. de lectura

La reforma que estableció la elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial en México ha sido ampliamente criticada por especialistas en derecho, académicos y organismos internacionales. Se ha sostenido que esta reforma representa un error significativo por varias razones fundamentales. En primer lugar, atenta contra la independencia judicial, ya que somete a los impartidores de justicia a dinámicas electorales que los pueden hacer vulnerables a intereses políticos o de grupos de poder. Además, el proceso electoral exige campañas, financiamiento y promesas públicas, lo cual es incompatible con el perfil técnico, imparcial y reservado que debe caracterizar a los jueces. La justicia no puede ni debe administrarse como un concurso de popularidad, sino de preparación técnica.


Sin embargo, más allá de las críticas y los riesgos evidentes sobre los cuales ya se ha escrito mucho, lo cierto es que esta reforma ya es una realidad. El proceso electoral se llevará a cabo el 1 de junio de 2025, y las y los ciudadanos tenemos la responsabilidad de participar. No hacerlo solo dejaría en manos de unos pocos —posiblemente de grupos organizados o con intereses particulares— la decisión de quienes deben ocupar los cargos de administración de justicia.


La participación ciudadana será clave, especialmente porque se anticipa una baja concurrencia a las urnas. Esto significa que cada voto emitido tendrá un peso desproporcionadamente alto. Si los votantes nos informamos sobre las trayectorias, posturas y propuestas de quienes aspiran a ocupar cargos en el Poder Judicial, podremos ejercer un voto más consciente que, aunque en condiciones imperfectas, ayude a minimizar el daño de una reforma mal concebida. No se trata solo de votar, sino de hacerlo con criterio y responsabilidad.


En particular, las y los trabajadores del Poder Judicial Federal deben tener un especial interés en acudir a votar, y en invitar a sus amistades y familiares a hacerlo también. En sus manos está la posibilidad de incidir quienes serán los titulares de la mitad de los órganos jurisdiccionales que integran el PJF.


PREGUNTAS QUE LAS Y LOS TRABAJADORES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DEBEN FORMULARSE:


1. ¿Qué impacto tendrá en mi ámbito laboral si es nombrado en mi órgano jurisdiccional una persona sin carrera judicial?

2. ¿Una persona que nunca desempeñó la función de oficial judicial A, B o C, actuario judicial y/o persona secretaria podrá organizar efectivamente el juzgado o tribunal para mejorar su desempeño?

3. Una persona que llegó por tener vínculos con algún partido político o grupo de poder ¿Qué clase de personas va a nombrar cuando surjan vacantes en el órgano jurisdiccional y/o como personal de confianza?

4. Si tengo un compañero o compañera que fue nombrado oficial judicial, actuario o actuario o persona secretaria sin experiencia judicial -igual que su titular- ¿A quién le va a encomendar el titular sacar su rezago cuando dicha persona sin carrera judicial no pueda o no quiera hacer su trabajo?

Si eres trabajadora o trabajador del Poder Judicial de la Federación, y alguna las posibles respuestas a las anteriores preguntas te inquietó; organízate y acude a votar este 01 de junio; tienes una oportunidad inédita de seleccionar a la persona que probablemente vaya a ser tu jefa o jefe a partir del 1 de septiembre.


NO LA DESPERDICIES.

 
 
 

Comments


img1.jpg

Hola, ¡gracias por visitarme!

bottom of page